martes, 26 de noviembre de 2013

CHICHE BELLO PIONERO DEL MERENGUE TÍPICO EN MARÍA TRINIDAD SANCHEZ.


Se siente sólo, abandonado y enfermo, por lo que pide subsidio para vencer cáncer de próstata. 



Teófilo Bello, mejor conocido como Chiche Bello, pionero de la música típica en la provincia María Trinidad Sánchez, hace un llamado a las autoridades competentes de la provincia, solicitando un  seguro médico, ya que está siendo sometido a tratamiento por enfermedad en la próstata.

“Un hombre con tantas amistades  y que no tengan un seguro del gobierno, ya se me están acabando los animalitos, lo he tenido que vender todo”, puntualiza Bello.

Bello, figura pintoresca con  estilo propio de tocar música, lo que lo a llevado a ser reconocido a nivel nacional e internacional ha recibido reconocimientos en varias ocasiones por el Ministerio de Cultura  de la Provincia y en Canadá como embajador de la música típica dominicana en el 1994.

Residente en Pozo Hondo Municipio de Cabrera,  un escarpado lugar de tierra rojiza y pedregosa, donde no corren ríos caudalosos, pero gracias al trabajo de los hombres y mujeres, se dan los frutos en abundancia.

Una familia de agricultores se mudó de Monte Llano, Puerto Plata, a los campos de Cabrera; en esa familia vino una mujer llamada Alejandrina Santos. Chiche Bello se enamoró de ella, se casaron y ese matrimonio nacieron 15 hijos. 11 de ellos emigraron hacia el Canadá, de los cuales hay varios músicos .En Toronto, formaron una agrupación musical: La Banda Bella.

Los muchachos se llevaron a don Chiche y allá estuvo viviendo varios años. Pero esta clase de hombre criollo no soporta que lo separen de sus raíces y del ambiente tradicional, y como buen hijo, volvió a su fundo viejo en Pozo Hondo, donde el aire viene del mar directamente, los árboles dan un sombrío mucho más acogedor, y el acordeón, la güira y la tambora suenan mucho más bonito que en el Canadá.

 Una vez cundió el rumor de que Chiche Bello se había muerto, y hasta eso fue causa para que nacieran los versos bien rimados de un merengue: (Decían las mujeres / se murió Chichí y gracias a Dios que no me morí /… Decían las mujeres / qué barbaridad / si Chiche está muerto / yo no bailo más /).

La Chua y El Bate son sus más conocidas composiciones, tocadas también por otros artistas  como Bartolo Alvarado,  Alex Bueno y Jhovany Polanco.

Desde niño, comencé  a tener inspiración por tocar el acordeón, fabricándolo con penca de cana, luego pude comprar uno a los 21 años, aprendí a tocarlo escuchando la radio y  me uníha Tatico Henríquez , haciendo fiesta en velas o las patronales que eran celebradas en los campos, creando mi  propio estilo, sostuvo el artista.

En la actualidad, conserva el amor por la música y aun toca y canta con la misma energía, entonando “que lo diga Chua  allá  en el cumajón que el que tiene vicio coja su terrón haay mama, ven acá, condena vamo allá, ay si hay chichi”.

Para su vecino Oslando García, Chiche Bello es una figura emblemática de la zona, un referente de la comunidad de Pozo Hondo de Cabrera, donde todas las generaciones le prefieren y le buscan para tocar en las patronales, aunque  se mantiene viajando a Santo Domingo, para contrarrestar su enfermedad.

 Según García los temas que elevaron  la figura de Bello fueron: El Bate y La Chua, terminando diciendo, “que lo dice chiche allá en el picao para dormir en el suelo duermo encaramao”.

 Inolvidable  recuerdos para Chiche Bello

“una ocasión  tocaba en una vela en los rincones de Boba en Nagua, me dieron tres pesos  y a Tatico Henríquez seis por tocar esa fiesta. Luego de eso Tatico me dijo que visitaran otros pueblos, para ver si ganaban más dinero, a lo que  respondí, ya yo tengo dos hijos valla usted, que yo me voy pa la loma”.
“Soitaba  ei aicoidion y cojia ei machete, agradeco ai aicodicon poi que me dio mucha amitade y  poi ei soi  reconocio mundiaimente “.

No hay comentarios:

Publicar un comentario