jueves, 15 de mayo de 2014

Sylvana Marte aconseja no usar las redes sociales como fuente informativa segura

“El éxito en las redes sociales no existe”

Por: Arelis Yapor 
En los últimos años, las redes sociales se han convertido en una de las mayores herramientas para periodistas, que deciden emprender nuevas propuestas o simplemente dar a conocer su opinión respecto a un tema en el que se han especializado.

Sylvana Marte una periodista activa y polémica, que apuesta al empoderamiento femenino, conocida por ser una gran promotora de la campaña de la no violencia contra la mujer, tema que trata con mucha frecuencia en las redes sociales. 
A diario, en su cuenta de facebook se pueden leer publicaciones en las que hace conciencia sobre la situación en que vive la mujer, como por ejemplo:

 “La mujer decide, La sociedad respeta, El Estado garantiza, La iglesia no interviene”.

“Soy Libre, Linda y Loca!!!”, sube constantemente a su perfil, no como un código de vanidad, sino como un grito de fortaleza y entrega.

“El feminismo es una teoría de la igualdad y el machismo, una teoría de la inferioridad”, ha publicado en varias ocasiones, dejando claro que no cree en la diferencia de géneros, pero sí en verdaderas condiciones humanas.

A continuación las preguntas hechas a Sylvana Marte:

 ¿En qué la han beneficiado y perjudicado las redes sociales como profesional de la comunicación?

R: Las redes sociales son “una herramienta” más para poder conseguir noticias, son, en estos momentos, una de las mejores formas para estar actualizados y actualizadas, sin embargo, un error recurrente que veo es que muchas de esas noticias no son confirmadas, no son seguras y es responsabilidad del o la periodista investigar la credibilidad de las mismas.
Un estudio realizado por la Universidad Carlos III, de Madrid, dice que los periodistas no creen que las redes sociales representen "profesionalidad, profundidad ni credibilidad". No obstante, un 93 por ciento la considera una herramienta periodística más y la usa frecuentemente para buscar información; un 55,37 para detectar temas y un 58,78 para conocer la opinión de los usuarios.

P: ¿Cómo se maneja el tema de violencia de género en las redes?

R: Una aclaración y es que término violencia de género es un error. Las personas no tienen género, sino sexo. Podríamos hablar en todo caso de género humano, es por eso que me gusta llamar este tipo de violencia como: VIOLENCIA MACHISTA.

 Las redes sociales son un reflejo de como está la sociedad y como vivimos en un sistema Patriarcal “que justifica la dominación sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres”. Que tiene su origen en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social, es difícil que no se reflejen estas manifestaciones no sólo por las redes sociales, sino por todos los medios de comunicación existentes

No existe ni en los comunicadores/as, ni maestros/as, madres, padres, ni en los gobiernos una conciencia de qué es lo que está sucediendo, para poder crear mecanismos para prevenir este tipo de violencia.

P: ¿Cree que los medios de comunicación influyen de alguna manera para que se den más casos de maltratos?

R: Entiendo que los medios de comunicación sirven para construir conductas y en la medida que repiten los patrones del SISTEMA PATRIARCAL, eso es lo que se reproduce en la sociedad. El fin de todo acto de comunicación es persuadir y cuando los mecanismos no son los apropiados se “construyen” patrones inapropiados.

P: ¿Qué consejos daría a los usuarios sobre el cuidado que se debe tener al utilizar las redes?

R: Como periodista, lo mejor es no usarlo como una fuente informativa segura, sino confirmar las informaciones.

P: ¿Cómo se maneja ante los comentarios no gratos en las redes?

R: Cada quien puede escribir o decir lo que considere, es lo bueno que da la vida. En mi caso, trato de hacer consciencia por facebook sobre la situación de la mujer, porque como feminista, entiendo que es mi deber y mi contribución, si a alguien no le gusta, quiere decir que llegó, por lo menos, a la reflexión de que no está de acuerdo conmigo y la reflexión es buena, porque es un ejercicio que todos y todas debemos hacer.

P: ¿Cuál es la red de su preferencia? y por qué?

R: Me gusta fecebook porque puedo decir lo que pienso y puedo ver la retroalimentación sobre los comentarios y también crecer con los comentarios de los demás, no siempre tengo la razón. Y parte de mi naturaleza es el debate y por facebook eso es muy común.

P: ¿Se puede ser influyente si como profesional no te das a conocer en las redes?

R: Yo entiendo que sí, porque cuando eso no existía habían periodistas muy influyentes, por ejemplo: Juan Bolívar Díaz no tiene facebook y por eso no deja de ser el gran periodista que es. Yo creo que la influencia te la da la calidad de tu trabajo, la precisión y perfección.

P: ¿Qué no publicarías en las redes?

R: Nada de pornografía, me parece lo más desagradable que pueda existir.

P: ¿Qué significa el éxito en las redes?

R: No creo que exista éxito en las redes. El éxito de un profesional radica en hacer bien su trabajo.

P: ¿Cómo debe ser el comportamiento de una o un periodista en las redes?

R: Creo que él o la periodista debe ser original. Para mí, el periodismo es CUESTIONARLO TODO y entiendo que ese es el deber y para eso deben utilizarse los medios tradicionales y las redes sociales, para ser crítico de las deficiencias del sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario