Usuarios se quejan del mal servicios en
el hospital público de Nagua
________________________________________________
El tiempo pasa y la espera es mas larga
‘’No me
gusta venir a este hospital por el pésimo servicio que ofrecen, uno viene
porque es pobre y no tiene para ir a una clínica y el seguro que tengo de SeNaSa no cubre mucho en este centro por
eso me gusta ir a San Francisco de Macorís allá funciona mejor que aquí, es una
lástima que me hijo no lo tenga’’, declaró Inocencia Peña.
Esta
señora es una paciente que llevó a su hijo de 19 años al hospital Provincial
Doctor Antonio Yapor Heded, estaba en una esquina disgustada con una doctora
porque había llevado a su niño y está no quería atenderlo.
‘’Traje
por emergencia a mí hijo que tenía fiebre y vómito, me lo mandaron a consulta,
y cuando voy a donde la doctora me dice en tono alto que tenía que dejarlo en
emergencia para que le quitaran la fiebre, si lo mandaron para donde ella su deber era
atenderme mi muchacho y no hablarme mal, por eso se lo dije que si ella no va a
realizar su trabajo que se quede en su casa haciendo algo útil’’ dijo Peña.
Asimismo, se encontraba una
chica de 23 años que no quiso revela su nombre con ocho meses
de gestación, aseguró que consulta en este centro por obligación.
‘’No me
gusta el servicio de este hospital y
menos que me asignen cita con el doctor Avelino, le he dicho en varias
consultas que me prepare y supuestamente lo hace, pero no sé qué pasa porque he
quedado embarazada y no puedo seguir así ya tengo cuatro muchachos y con está
cinco, no quiero más hijos’’, añadió la joven.
En
cambio, una muchacha de 20 años también se rehusó a dar su nombre madre de dos niños oriunda de Rincón
Molenillo, llevó a uno sus hijos porque tenía fiebre, dijo que le gusta ir a
ese centro porque siempre recibe buenas atenciones desde su primer embarazo
quedo encanta con el servicio.
De su lado
un señor de 50 años omitimos el nombre
porque así lo decidió él, se quejó del servicio del centro de salud porque llegó
a la seis de la mañana a realizarse unos análisis y eran las 12 del mediodía y
no lo habían atendido porque supuestamente en el departamento de laboratorio no
tenían reactivo para procesar esos analíticas.
Buscamos respuestas a este acontecimiento al
departamento correspondiente, pero nadie quiso dar declaraciones con relaciones
a la situación del hombre.
Estas son algunas de las opiniones de los
pacientes que asisten al centro de salud más importante que tiene la provincia
María Trinidad Sánchez sobre el servicio que ofrecen.
________________________________________________________
En un paneo general por el hospital ubicado en un
solar de 2,696 metros, utilizando sus áreas libres para jardines y
estacionamientos, tiene tres puertas una para la entrada, la salida y otra en
el medio. Está pintado por fuera de color blanco y las letras del nombre Doctor
Antonio Yapor Heded en azul claro.
Cuando una persona se dirige al área de
asistencia e información al paciente con lo primero que se encuentra es con una
calzada rota por mitad, esto se debe a la construcción que se está realizando
en dicho centro.
En la parte principal del hospital, hay
una puerta de cristal con verja marrón, varias sillas en filas para los
pacientes donde esperan por sus consultas, impacientes por escuchar el llamado
de su turno para ir al médico que esté disponible. Una empleada sin
identificación asigna con una voz alta por orden de llegada quien tiene que
entrar.
Entre paredes blancas y azules se
respira un olor no muy agradable, todos los pacientes se miran las caras uno a
otro, ya que en esta área no hay
televisión solo tres abanicos en mala condiciones.
Esta parte del hospital posee cinco
empleadas, dos para dar la cobertura del servicio a los afiliados al seguro
SeNaSa, otra trabaja en llenar los papeles de esos asegurados y dos en dar
informaciones. No visten con un uniforme específico, si no que optan por llevar
pantalones negros finos, una blusa y chaqueta negra.
Las horas transcurren y los pacientes
desesperados que llegue el tan anhelado turno, algunos sin desayunarse
comienzan a preocuparse.
Una señora que no quiso revela su nombre de 75
años que padece de azúcar declaró que ir al hospital es obligatorio.
‘’Vengo aquí porque no cuento con dinero
para consultar en una clínica, tengo horas y lo único que he encontrado es
boche y malas respuestas (refiriéndose a parte del personal), no me voy porque
me gusta el médico que me está atendiendo’’, dijo la doña.
Más adelante en
el pasillo hay varios pacientes sentados en sillas negras aquí el color de las
paredes cambia a verde claro, la primera de esa fila es una mujer quien rehusó a
revelar su identidad con un niño de ocho años y está confirmó que llevó a su
hijo porque tenía fiebre y esperaba los resultados de unos análisis que le
mando hacer el pediatra. La señora declaró que no le gusta el servicio brindado
y mejor prefiere ir a San Francisco de Macorís.
Cerca
del pasillo de espera a la derecha están los consultorios de Medicina General,
Pediatría, Embarazadas Adolescentes, Ginecología, Medicina Interna Embarazadas
Adultas y Sonográfia. Estos nombres puesto en un pedazo de cartulina escrito
con un marcador rojo, más adelante se leen los letreros de Consejería y
Dispensación ARV (estos dos son los únicos que tienen identificación formal) al
lado está el consultorio destinado a Rayo X, para resultados y entrega de
placas (este letrero está en una hoja de maquinilla hecho a computadora).
Luego,
pasó corriendo una empleada de limpieza llamada Ana de Jesús, iba a cerrar la
puerta principal (por donde entran los pacientes a consultar) porque era la hora de limpiar ese frente a la
11:30 de la mañana.
‘‘Debo de comenzar a
limpiar, nadie me puede pasar por este lado, no lo hago en otro horario porque
este es el establecido, ya que cierran esta área bien limpia a la seis de la
tarde y se queda así hasta el otro día que es cuando yo vuelvo con todo mis
utensilios a realizar el trabajo’’, afirmó Ana.
Esta señora tiene 12 años trabajando en
este hospital y se levanta todos los días a la cinco de la mañana y gana 7,000
mil pesos mensual, no tiene hijos solo vive con su pareja en el barrio San José
de Villa.
Servicios
Nagua posee un una población de 195,886
habitantes con seis clínicas privadas, un seguro social, 28 de asistencias
primarias y uno provincial.
Este hospital tiene 94 empleados por
nómina, dos ambulancias disponibles, Siete consultorios, un equipo de Rayos X y
dos salas de cirugías.
Actualmente su director es Damián Javier
y el subdirector Emmanuel Pérez. Cuenta con los siguientes
departamentos que son Administración,
Dirección, Recursos humanos, Enfermería, Laboratorio, Farmacia, Departamento de
informática, Estadística y Epidemiologia, Despensa, Orientación, Junta Central
Electoral y Vacuna.
Ofrecen los siguientes servicios Medicina General, Cardiología, Obstetricia,
Urología, Ortopedia, Cirugía general, Odontología, Endocrinología, Laboratorio,
Diabetología, Medicina Interna, Rayos X, Sonografía entre otros.
De todas estas especialidades médicas
solo está disponible en este hospital Pediatría, Ginecología, Obstetricia,
Cirugía, Medicina Interna, Ortopedia, Cardiología y consulta de Medicina
General.
Dispone de 66 médicos de estos 23 son de
medicina general y 43 especialistas. Algunos del mismo Nagua, mientras que
otros provienen de los pueblos más cercanos.
Este hospital tiene 122 enfermeras,
licenciadas 23 (De esas graduadas hay dos administrativas) y auxiliares 99,
están afiliadas a las ARS SeNaSa Contributivo y el Seguro para Maestros (SEMMA)
porque algunas son profesoras, muchas tienen
entre 28 a 30 años brindando sus servicios a este centro.
Cuenta con un total de 3,000 a 4,000 mil
consultas al mes, semanal 1,600 emergencias 650 semanal y 110 ingresos por
semana (Estos datos varía y más los fines de semanas, ya que los pacientes se
atiende por el área de emergencia).
Tiene 12 habitaciones con 48 camas y de
esta solo está disponible 32 supuestamente esto se produjo por motivo de las
remodelaciones que se realiza en el hospital.
Usuarios
Los nacimientos de niños es un promedio
de 26 semanal y mensual 114 de esos seis son haitianos para un total del cinco
por ciento es de esa nacionalidad.
Datos suministrados por el departamento
de Estadística del hospital dice que hay
un promedio de 465 ingresos, pero un dos por ciento fallece y que dentro de las
10 principales causas de consulta en el centro de salud la enfermedad más
frecuente en pacientes es la Infección Respiratoria
Aguda (IRA), teniendo un 71 por
cierto, la cual las mujeres son las que tienen más demanda y así ocupa el 12
por cierto como la primera queja de consulta y el ocho por cierto la ocupa las Enfermedades Diarreica Aguda (EDA).
Mientras, que el departamento de
consejería que lleva el control de los ciudadanos contagiados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(VIH/SIDA) dijo en el 2014 eran de 119 pacientes esta cifra 2015 bajo a 97
personas infectadas entre damas, hombres y embarazadas.
Otro dato por el departamento de
Estadística nos dice que los pacientes con posibilidad de Dengue en este año es
de 74 atendidos (aún no tienen garantizado la cantidad de las personas que sus
resultados den afirmativo con el padecimiento) y en el 2014 fue de 174 casos de
estos 18 fueron confirmados positivos.
Las personas que están
afiliadas al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) realizaran en este año
2015 un total de consultas 650, análisis 1,500, emergencias 500, sonografías
450 e internamientos 470 personas.
Una de las encargadas del departamento
de laboratorio nos confirmó que las analíticas que más se realizan son el Colesterol, Triglicéridos, Coprológico, Urea,
Creatinina, Depuración de Creatinina, Orina, Glicemia, hemograma, HIV, HCG, Tipificación Sanguínea entre
otros.
En esta área trabaja un grupo en la
mañana, tarde y otro en la noche todo los días de la semana y hasta feriado.
La bioanalista respondió a la
cuestiónate de por qué se basan para
procesar esos análisis, dijo que siempre trabajan con lo que indica el médico,
pero diario tienen más demanda el Hemograma, Orina y Glicemia, ya que estos son
primordiales para comenzar a investigar al paciente.
Infraestructura
En abril del
2013 la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) realizó un planeamiento
hospitalario para atención de desastres y situaciones de emergencia sobre el hospital
provincial Doctor Antonio Yapor Heded.
Este
proyecto evaluó la vulnerabilidad y describe que la provincia se encuentra en
una zona de sumersión, donde hace 57 años se produjo un gran maremoto que
destruyó casi la totalidad de la ciudad, y aunque se han construido importantes
obras de mitigación en tal sentido, este fenómeno sigue siendo la mayor amenaza
de la ciudad y el entorno del hospital, produciéndose además, grandes
inundaciones por desborde de ríos, dada la dificultad que los mismos presentan
en su desembocadura hacia el mar.
El
riesgo ante sismos destructores se considera alto, debido a que esta zona es la
de mayor vulnerabilidad ante este fenómeno, teniendo una frecuencia de
ocurrencia de aproximadamente 50 a 100 años.
De su
parte, el riesgo a huracanes se califica de medio y los riesgos sociales,
definidos por violencia y accidentalidad, se evalúan como alto, debido a la
alta incidencia de accidentes de tránsito en la autopista y la frecuencia media
de disturbios sociales.
Asimismo,
esa investigación señaló que el hospital Doctor Antonio Yapor Heded se evaluó
conjunto que arroja una calificación de 73 puntos, calificación que cualitativamente dice que es de
vulnerabilidad media aunque tocando los límites de la calificación alta
(75-100), para la identificación de riesgos de desastres en los
establecimientos de salud.
Ya que,
dicho proyecto estableció que el hospital es de un sólo nivel, cuya
construcción data de inicios de los años setenta, por lo que es una estructura
joven, pero con un porcentaje de ocupación sumamente alto, lo que indica la
necesidad de ampliación. Sus condiciones en cuanto a líneas vitales no son óptimas,
pues hay problemas de contaminación de agua, pero el hospital realiza las
gestiones para poder operar.
De igual
manera el proyecto describió el servicio de agua potable del hospital que proviene
de la red pública, que opera el Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados (INAPA) la cual ofrece un servicio discontinuo, y para
completar su demanda el centro cuenta con un pozo propio y un sistema de
almacenamiento compuesto por tres cisternas, con una capacidad de total de
23,551 Galones, además de un tanque elevado cuya capacidad no pudo obtenerse.
Y por
último el planteamiento que realizó la Secretaría
de Estado de Salud Pública y Asistencia Social dice que el punto crítico al sistema de
abastecimiento de agua que es la alta contaminación que presenta el pozo que se
opera a lo interno del hospital, por lo que, la misma investigación recomienda que
se debe realizar los estudios de laboratorio necesarios, que permitan tomar las
medidas correctivas de lugar.
Este hospital posee dos
salas de cirugías, capacidad de la morgue tres muertos, equipo de Rayos X uno,
banco de sangre 100 bolsas, un paquete de esterilización, depósitos de
alimentos un almacén por un mes, refrigeradores dos, duración estimada de
medicamentos dos semanas, almacenamiento de alimentos siete días y número de
operadores de equipos tres.
Se estableció en el año 2000 la Oficina
de la Junta Central Electoral (JCE)
un acuerdo con Salud Pública para los pacientes que no declaran a tiempo a sus
hijos puedan hacerlo e igual se adquiera el acta de defunción. Estas
declaraciones fueron ofrecida por la encargada de esta área que se rehusó a dar
su nombre.
El Hospital Provincial Doctor Antonio Yapor Heded fue fundado
en el año 1949 con el nombre de María Trinidad Sánchez que estaba ubicado en las
avenidas Julio Lample y la Altagracia.
Luego en el año 1974 se construyó una
nueva planta física inaugurada bajo el nombre del primer medico graduado de Nagua
llamado Antonio Yapor Heded quien murió a los 27 años de la enfermedad de
Tétano.
Sus límites geográficos son, Norte Avenida María Trinidad Sánchez, Sur barrio San José de Villa, Este
Urbanización Bella Vista y Oeste la
Autopista Nagua San Francisco.
Pertenece a la Región de salud III, y su
área de influencia comprende las comunidades de Nagua, Sánchez, Cabrera, Río San Juan, Limón del Yuna, El Aguacate, San
José de Matanzas, Agua Santa del
Yuna y la provincia de Samaná.
Esperemos
que las autoridades correspondientes tomen carta sobre el asunto y se pueda
mejorar las condiciones en el sector salud en esta provincia y también en el país,
ya que esto es un problema de todos, se necesita un servicio y trato a las
personas de más calidad.
Por:Yadilka Espinal
Por:Yadilka Espinal
No hay comentarios:
Publicar un comentario